1005_SIS_UsersView :: Aplicaciones dentro del sector salud
Los sistemas de información en salud tienen una norma internacional que define sus estándares de seguridad. Esta norma se conoce como ISO 27799:2008. Esta norma es parte de la familia de las normas ISO 27000. A semejanza de otras normas ISO, la 27000 es realmente una serie de estándares. Los rangos de numeración reservados por ISO van de 27000 a 27019 y de 27030 a 27044.
La. ISO 27000 contiene términos y definiciones que se emplean en toda la serie 27000. La aplicación de cualquier estándar necesita de un vocabulario claramente definido, que evite distintas interpretaciones de conceptos técnicos y de gestión.
ISO 27001: Publicada el 15 de Octubre de 2005. Es la norma principal de la serie y contiene los requisitos del sistema de gestión de seguridad de la información. Tiene su origen en la BS 7799-2:2002 y es la norma con arreglo a la cual se certifican por auditores externos los SGSI de las organizaciones. Sustituye a la BS 7799-2, habiéndose establecido unas condiciones de transición para aquellas empresas certificadas en esta última. En su Anexo A, enumera en forma de resumen los objetivos de control y controles que desarrolla la ISO 27002:2005 (nueva numeración de ISO 17799:2005 desde el 1 de Julio de 2007), para que sean seleccionados por las organizaciones en el desarrollo de sus SGSI; a pesar de no ser obligatoria la implementación de todos los controles enumerados en dicho anexo, la organización deberá argumentar sólidamente la no aplicabilidad de los controles no implementados.
ISO 27002: Desde el 1 de Julio de 2007, es el nuevo nombre de ISO 17799:2005, manteniendo 2005 como año de edición. Es una guía de buenas prácticas que describe los objetivos de control y controles recomendables en cuanto a seguridad de la información. No es certificable. Contiene 39 objetivos de control y 133 controles, agrupados en 11 dominios. Como se ha mencionado en su apartado correspondiente, la norma ISO27001 contiene un anexo que resume los controles de ISO 27002:2005.
ISO 27003: Consiste en una guía de implementación de SGSI e información acerca del uso del modelo PDCA y de los requerimientos de sus diferentes fases. Tiene su origen en el anexo B de la norma BS7799-2 y en la serie de documentos publicados por BSI a lo largo de los años con recomendaciones y guías de implantación.
ISO 27004: Especifica las métricas y las técnicas de medida aplicables para determinar la eficacia de un SGSI y de los controles relacionados. Estas métricas se usan fundamentalmente para la medición de los componentes de la fase “Do” (Implementar y Utilizar) del ciclo PDCA.
ISO 27005: Publicada el 4 de Junio de 2008. Establece las directrices para la gestión del riesgo en la seguridad de la información. Apoya los conceptos generales especificados en la norma ISO/IEC 27001 y está diseñada para ayudar a la aplicación satisfactoria de la seguridad de la información basada en un enfoque de gestión de riesgos. El conocimiento de los conceptos, modelos, procesos y términos descritos en la norma ISO/IEC 27001 e ISO/IEC 27002 es importante para un completo entendimiento de la norma ISO/IEC 27005:2008, que es aplicable a todo tipo de organizaciones que tienen la intención de gestionar los riesgos que puedan comprometer la organización de la seguridad de la información. Su publicación revisa y retira las normas ISO/IEC TR 13335-3:1998 y ISO/IEC TR 13335-4:2000.
ISO 27006: Especifica los requisitos para la acreditación de entidades de auditoría y certificación de sistemas de gestión de seguridad de la información. Es una versión revisada de EA-7/03 (Requisitos para la acreditación de entidades que operan certificación/registro de SGSIs) que añade a ISO/IEC 17021 (Requisitos para las entidades de auditoría y certificación de sistemas de gestión) los requisitos específicos relacionados con ISO 27001 y los SGSIs. Es decir, ayuda a interpretar los criterios de acreditación de ISO/IEC 17021 cuando se aplican a entidades de certificación de ISO 27001, pero no es una norma de acreditación por sí misma.
ISO 27007: Se encuentra en fase de desarrollo; su fecha prevista de publicación es Mayo de 2010. Consistirá en una guía de auditoría de un SGSI.
ISO 27011: Consiste en una guía de gestión de seguridad de la información específica para telecomunicaciones, elaborada conjuntamente con la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
ISO 27031: Se encuentra en fase de desarrollo; su fecha prevista de publicación es Mayo de 2010. Consistirá en una guía de continuidad de negocio en cuanto a tecnologías de la información y comunicaciones.
ISO 27032: Consiste en una guía relativa a la ciberseguridad.
ISO 27033: Se encuentra en fase de desarrollo; su fecha prevista de publicación es entre 2010 y 2011. Es una norma consistente en 7 partes: gestión de seguridad de redes, arquitectura de seguridad de redes, escenarios de redes de referencia, aseguramiento de las comunicaciones entre redes mediante Gateway, acceso remoto, aseguramiento de comunicaciones en redes mediante VPNs y diseño e implementación de seguridad en redes. Provendrá de la revisión, ampliación y renumeración de ISO 18028.
ISO 27034: Consiste en una guía de seguridad en aplicaciones.
ISO 27799: Publicada el 12 de Junio de 2008. Es un estándar de gestión de seguridad de la información en el sector sanitario aplicando ISO 17799 (actual ISO 27002). Esta norma, al contrario que las anteriores, no la desarrolla el subcomité JTC1/SC27, sino el comité técnico TC 215. ISO 27799:2008 define directrices para apoyar la interpretación y aplicación en la salud informática de la norma ISO / IEC 27002 y es un complemento de esa norma. ISO 27799:2008 especifica un conjunto detallado de controles y directrices de buenas prácticas para la gestión de la salud y la seguridad de la información por organizaciones sanitarias y otros custodios de la información sanitaria en base a garantizar un mínimo nivel necesario de seguridad apropiado para la organización y circunstancias que van a mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de información personal de salud. ISO 27799:2008 se aplica a la información en salud en todos sus aspectos y en cualquiera de sus formas, toma la información (palabras y números, grabaciones sonoras, dibujos, vídeos y imágenes médicas), sea cual fuere el medio utilizado para almacenar (de impresión o de escritura en papel o electrónicos de almacenamiento) y sea cual fuere el medio utilizado para transmitirlo (a mano, por fax, por redes informáticas o por correo), ya que la información siempre debe estar adecuadamente protegida.
ISO 27799:2008 La norma no es nueva. Desde 2003 ya viene trabajando el grupo de trabajo TC215 WG4 y desde finales de 2006 la norma ya era pública en la comunidad científica. La norma ISO 27799:2008 especifica para el ámbito sanitario define las directrices que pueden apoyar la interpretación y la aplicación al sector de las ya mencionadas ISO 27001 y 27002. Especifica un conjunto detallado de controles para la gestión de la seguridad de la información específicas para el ámbito específico y nos proporciona una serie de claras directrices de seguridad sobre las mejores prácticas a seguir en los temas relacionados con la salud. Esta norma es aplicable a la información sanitaria en todos sus aspectos y en cualquiera de sus formas (palabras, números, grabaciones sonoras, dibujos, vídeo e imágenes médicas o radiografías), sobre cualquier medio de almacenamiento (escrito o impreso en papel y electrónico) y a través de cualquier medio de transmisión (valijas o mensajería, faxes, redes informáticas o correo electrónico).
El contenido de la norma refleja la evolución positiva y práctica de la familia ISO 27000. Razona y especifica los riesgos propios del sector sanitario variando el orden de importancia de los factores de seguridad. Especifica además por ejemplo 25 vulnerabilidades típicasy sobre todo nos da una guía de como implantar ISO 27001 y los controles ISO 27002. Por tanto implantar esta norma sin disponer de un sistema de gestión no tiene mucho sentido. Por ejemplo podemos implantar un sistema de incidencias pero si no lo analizamos y no aprendemos de él, es más que probable que se abandone y caigamos en una burocracia tecnológica que no repercuta en mejorar en seguridad. Esta norma no es certificable, unicamente representa directrices sobre el sector y se implanta y desarrolla bajo el sistema de gestión definido sobre ISO 27001. Sería deseable que ISO 27799 sea traducida al español por AENOR y adoptada como norma UNE. Esperemos que dicha raducción llegue lo antes posible y ayude a los proyectos punteros sobre todo en sanidad pública tengan mayor éxito.
By Esmeralda Guindel Sanchez
[Fuente: Universidad Carlos III de Madrid]